Democracia

Justicia

Seguridad

ST

La actividad tiene como propósito informar a abogados, empleados judiciales, jueces y funcionarios del Sistema de Justicia Penal los caracteres de la gestión basada en la incorporación de audiencias orales en la investigación penal preparatoria y...

 

...generar un espacio de reflexión e investigación participativa sobre las reformas normativas, institucionales y administrativas necesarias para su concreción y capacitarlos para asumir los nuevos roles. 

La tendencia actual en materia de Reforma del Proceso Penal está marcada por la instalación del proceso "adversarial", como forma de superación del modelo “mixto” o “acusatorio formal” introducido en 1991 cuando se reformó el Código Procesal Penal de Tucumán, el cual mantiene rasgos inquisitivos en la etapa de investigación penal preparatoria, tramitada por medio de expedientes escritos y con juicios orales fuertemente influenciados por la etapa investigativa.

El sistema escrito para la tramitación de causas penales es marcadamente ineficiente para dar respuestas a las víctimas de delitos y actúa desproporcionadamente en relación a las personas sometidas a proceso, sin que puedan apreciarse resultados concretos en materia de satisfacción de las víctimas o de disminución de la criminalidad.

Se justifica la ineficiencia del sistema con la supuestamente excesiva carga de trabajo de los tribunales, la falta de recursos humanos y materiales y el aumento de la delincuencia, problemas que ciertamente agravan la “crisis” del sistema de justicia penal, y se ensayan soluciones coyunturales.

Hoy es necesario repensar la estructura y el funcionamiento del sistema de justicia penal e introducir específicas técnicas de gestión organizacional para atender demandas crecientes originadas en el aumento de la población y la profundización de la conflictividad social.

En toda América Latina y en nuestro país (provincias de Chubut, Córdoba, La Pampa, Río Negro, Neuquén, Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Santiago del Estero, Santa Fe, Corrientes, Formosa, Catamarca y otras) avanzan procesos de reforma de los sistemas de justicia penal tradicionales (inquisitivos), basados no sólo en cambios legales -sanción de nuevos códigos-, sino también en la transformación de la organización, la gestión, las prácticas y la cultura de los operadores, teniendo como base y fundamento a la oralidad en todas las etapas del proceso penal.

El modelo de proceso penal acusatorio adversarial incorpora entre sus herramientas fundamentales y distintivas a la gestión judicial basada en la realización de audiencias orales en las etapas preliminar –de instrucción o investigación penal preparatoria- intermedia y de juicio oral, y en la utilización de específicas técnicas de litigación dentro de ellas.

Tanto desde la Corte de Justicia provincial -que intentó implementar un Plan Piloto en el Centro Judicial Concepción y fracasó por falta de consenso con los operadores- como desde la Legislatura provincial -con la conformación de una Comisión integrada por miembros de los tres poderes del Estado- se intenta acordar los futuros cambios en el proceso penal.

Por ello, comprendiendo que las reformas al Sistema no sólo incluyen cambios legislativos (Código Procesal Penal) resulta conveniente exponer las experiencias comparadas de distintos países y provincias de Argentina con diferentes grados de avance, a fin de que exista pleno conocimiento del nuevo sistema y se haga posible un debate justificado, previo a la adopción de medidas concretas que afectarán tanto a los operadores del sistema judicial como a los profesionales independientes.

OBJETIVOS

a) Informar sobre los avances en la implementación del modelo de proceso penal adversarial y los principios jurídicos sobre los que se asienta;

b) Valorar a la oralidad como forma republicana de hacer justicia en las etapas preliminares al juicio, en la ejecución y en los recursos;

c) Mostrar las nuevas prácticas y los instrumentos desarrollados para posibilitar el funcionamiento adecuado de las reformas del sistema procesal penal,

d) Comprender el funcionamiento de un sistema judicial reformado en base a cambios en la gestión institucional;

e) Analizar las normas vigentes en la provincia para encontrar puntos críticos y determinar la necesidad de cambios legislativos.

La carga horaria es de 40 (cuarenta) horas.

TEMAS:

1) Introducción general sobre el estado actual del proceso penal en Tucumán (la reforma de 1991 y el proceso mixto, inseguridad y sucesivos agregados, organización actual del MPF y defensorías, el actual sistema escrito y sus fallas, la etapa de instrucción escrita y el derecho a ser oído, la oralidad como eje de la nueva reforma, situación política y sanción de nuevas leyes (ley de MPF y CPPT). Hacia el proceso adversarial. Diferencias con el sistema inquisitivo.

2) La oralidad como factor de organización y gestión. Instalación de la oralidad en la etapa de investigación preliminar. La oralidad como forma republicana de hacer justicia.
Recuperación del rol central del juicio oral. Herramientas teóricas y prácticas básicas para implementar un sistema de audiencias. Exigencias administrativas de la oralidad.
Función de garantía de los nuevos procesos penales. Racionalización del uso de la prisión preventiva. Roles de las partes y del juez.


3) Rol del MPF. El monopolio oficial de la acción penal. Principio de oportunidad. Facultades de negociación. Gestión de Fiscalías. Ejercicio de la función persecutoria. Límites al ius puniendi. Formas de organización del Ministerio Público: distintas experiencias. Manejo del flujo de casos. Racionalización de la carga de trabajo. Uso de facultades discrecionales. Unidades de decisión temprana. Sistemas de servicios previos al juicio. Uso de salidas alternativas y mecanismos alternativos de resolución de conflictos. Mediación penal. Reparación. Otras formas.

4) Gestión de Tribunales. Modelos de organización. Características. Debilidades y fortalezas de cada uno. Sustitución de la prisión preventiva por otras medidas cautelares. Gradualidad. Separación de funciones administrativas y judiciales: plenitud del rol jurisdiccional. Definición de los perfiles de recursos humanos. Seguimiento de las reformas.

5) Gestión de Defensorías. La defensa en juicio como exigencia constitucional. Función de la defensa en un sistema adversarial. Modelos de gestión de Defensorías Públicas. Establecimiento de un sistema de defensa pública eficiente. Desarrollo y expansión institucional. La Defensa como organización eficiente. Nuevas tareas de los defensores. Aplicación de estándares de calidad. Sistemas de información. Relaciones entre la defensa pública y el mercado privado de servicios legales.